Home » Nuevo Blog » No puedes dormir? Conoce los tipos de Trastornos del Sueño
Contenido
- 1 Supera los Trastornos del Sueño con terapia online, sin necesidad de tomar medicación
- 2 Hablemos de los Trastornos del Sueño
- 3 ¿Cómo curar el insomnio para siempre?
Supera los Trastornos del Sueño con terapia online, sin necesidad de tomar medicación
Los trastornos del sueño, son afecciones de salud mental que provocan en el paciente problemas a la hora de dormir. Estos problemas pueden estar relacionados con conciliar el sueño, mantenerlo, dormir más de la cuenta, menos de la cuenta, o simplemente no sentir necesidad de dormir.
Los trastornos del sueño necesitan terapia cuando exceden más de 2 semanas en el paciente, pues ya representan un problema de salud mental.
Cada vez que alguien presenta un trastorno del sueño, sin importar lo benévolo que parezca, afecta tu salud mental. También puede afectar tu seguridad y tu calidad de vida. Además puede impedirte hacer cosas de tu rutina diaria como conducir, o desarrollar y/o agravar otros tipos de problemas de salud.
Signos y Síntomas de trastornos del sueño:
- Somnolencia diurna excesiva
- Respiración irregular
- Sueño irregular
- Ciclo de vigilia irregular
- Dificultad para conciliar el sueño.
Tipos de trastornos del sueño comunes:
- Insomnio
- Apnea del sueño
- Síndrome de las piernas inquietas
- Narcolepsia
- Sonambulismo
- Terrores Nocturnos
Una vez el trastorno del sueño es diagnosticado de forma correcta, no hay muchas trabas para trabajarlo a nivel médico y psicológico.
Hablemos de los Trastornos del Sueño
El mundo de la psicología engloba más de 100 tipos de trastornos de sueño y de vigilia.
- Insomnio. Problemas para conciliar el sueño y/o poder quedarse dormido.
- Arritmia del sueño. Inconvenientes para mantener el sueño de forma regular.
- Somnolencia diurna excesiva. Dificultad para permanecer despierto durante el día.
- Conductas inusuales durante el sueño. Conductas que desfavorecen mantenerse durmiendo.
Las personas privadas del sueño por los trastornos, se vuelven al poco tiempo irritables y sufren falta de concentración y episodios alucinatorios leves y olvidos; más tiempo sin sueño altera aún más el procesamiento cognitivo provocando distorsiones sensoriales, pensamiento poco ágil, torpeza psicomotriz (falta de reflejos), una irritación mayor y sequedad ocular; trastorna los ritmos circadianos y otros biorritmos.
A las setenta y dos horas se producen ya alteraciones metabólicas importantes: aumenta la secreción de catecolaminas (adrenalina, dopamina, noradrenalina), cortisol e insulinas, para responder al estrés; más allá de las 72 horas se producen alteraciones graves e irreversibles, alucinaciones cognitivas severas, delirios importantes, un cuadro psicótico, el colapso y la muerte.
El Insomnio con principal trastornos del sueño

El insomnio es un trastorno del sueño que se manifiesta en una dificultad para conciliar el sueño y/o permanecer dormido. Este trastorno del sueño puede ser a corto plazo, con una duración de 2 a 3 semanas (insomnio agudo), durante más semanas o meses (insomnio crónico).
El trastorno del sueño más frecuente es el insomnio. Es el que sufre la mayoría de la población en general. Su dificultad para conciliar el sueño causa otros problemas graves de salud física y mental en los pacientes.
¿Cómo afecta el insomnio la salud mental de las personas?
- Molestias diurnas
- fatiga, malestar general, problemas de memoria y concentración, cambios en el rendimiento laboral, social, escolar, alteraciones del carácter, entre otros.
Insomnio agudo
Este tipo de insomnio guarda relación estrecha y directa con un hecho o acontecimiento que ha resultado en una crisis de ansiedad o estrés en la persona. El evento estresante puede ser de carácter personal, psicológico, social, del entorno, interpersonal, etcétera.
Técnicamente hablamos de cualquier hecho que cause estrés en la persona y por eso no pueda dormir bien.
¿Cuánto dura el insomnio agudo? Menos de 3 meses. Desaparece con el tiempo o cuando la persona se adapta al hecho traumático. Es común verlo en adultos mayores o en adultos.
Insomnio psicofisiológico
Es la dificultad que tiene el individuo para quedarse dormido. También representa una facilidad para despertarse del sueño, como si el sueño fuese ligero y lo perdieran fácilmente.
Condiciones comunes del insomnio psicofisiológico:
- Ansiedad
- Preocupación excesiva por el tema del sueño
- Dificultad para dormir
- Hiperactividad mental
- Pensamientos intrusivos
- Dificultad para controlar los pensamientos
- Mantenerse despierto en la noche producto de la actividad mental
El insomnio psicofisiológico se cree que afecta a 1-2% de la población mundial.
Insomnio paradójico
Consiste en un tipo de insomnio, donde el paciente tiene muchas quejas sobre el sueño. Por lo general, dicen que no duermen nada, que duermen pero no descansan, y que duermen de forma crónica. Esta tipología del insomnio, muestran un trastorno del sueño muy común en mujeres.
Representa el 5% de los casos de insomnio que se ha registrado en actualmente. Se denomina también
Insomnio idiopático
A este insomnio le gusta aparecer en la infancia, o al menos en los años previos a la edad adulta. Como tal, este tipo de trastorno del sueño no tiene un desencadenante, o al menos no uno que se le haya reconocido como tal.
No hay en sí ningún hecho o evento que lo justifique, sólo sucede, así porque sí.
Insomnio por otras afecciones de salud mental
Este insomnio se produce como resultado de alguna enfermedad mental que tenga el paciente. Este insomnio es un síntoma de la enfermedad. Para superar este tipo de insomnio, es necesario acudir a terapia para tratar el trastorno de base.
Insomnio por poca higiene del sueño
El trastorno del sueño conocido como insomnio también puede ser inducido con actividades contrarias al sueño. La más común es ver televisión o estar usando dispositivos electrónicos, como los celulares.
Otros tipos de insomnio
Insomnio debido a fármacos o tóxicos. Drogas, comida, alcohol, etcétera.
Insomnio debido a problemas médicos. Ciertas enfermedades propician la aparición del insomnio, como el cáncer.
Hipersomnio

El hipersomnio es una afección mental que consiste en una somnolencia excesiva cuando el sol está fuera. Algunas de sus causas no están relacionadas con enfermedades. Por ejemplo, el cambio de horario, el embarazo, el alcohol y otras drogas, o comer en exceso, pueden causar hipersomnio.
Diversos trastornos del sueño manifiestan el hipersomnio como uno de sus síntomas.
Otras de las formas del hipersomnio manifestarse es con la necesidad profunda e imperiosa de dormir demasiado. Aunque puede que otros trastornos de salud mental estén involucrados en el hipersomnio, también
Algunas causas del hipersomnio
- Fibromialgia
- Problemas con las tiroides
- Mononucleosis
- Algunas enfermedades virales
- Narcolepsia
- Obesidad
¿Qué sucede cuando no hay ninguna causa para la somnolencia? En este caso se denomina hipersomnio idiopático.
Hablemos a continuación de los tipos de hipersomnia.
Síndrome de Gelineau
Narcolepsia con cataplejía o síndrome de Gelineau.
La somnolencia diurna es la principal característica de este trastorno del sueño. Hay que tener mucho cuidado pues este es un síntoma incapacitante y peligroso. El paciente siente la necesidad de tomar varias siestas durante el día. Es decir, no una o dos para descansar, sino varias. Esto le crea problemas sociales y laborales.
- En situaciones monótonas la somnolencia diurna aparece de forma mas frecuente. Esto debido a la escaza participación activa que demanda el ambiente de nosotros.
La cataplexia o cataplejía es otro de los síntomas de este trastorno del sueño. Consiste en pérdida del tono muscular, de toda la fuerza física. Está relacionado con emociones fuertes. La persona simplemente pierde el control de su cuerpo y se cae al suelo totalmente inmóvil.
Los músculos respiratorios no se ven afectados en el proceso, así que la persona sigue respirando con total normalidad.
- Las emociones fuertes, motivan la aparición de la cataplexia. Se conocen casos de personas que la han padecido luego de una pelea. Es decir, que la cataplejía puede ir a otras áreas de nuestra vida, no sólo al sueño.
Otros síntomas:
- La parálisis del sueño. Incapacidad para moverse o hablar en la transición sueño-vigilia. Es temporal, y dura segundos o algunos minutos.
- Alucinaciones hipnagógicas. Sueños demasiados vivos. Se puede alucinar con sensaciones al tacto, sonidos, y hasta olores.
¿Existe la narcolepsia la cataplejía? Sí, consiste en tomar varias siestas de forma repetida durante el día. Estas siestas tienden a ser reparadoras. ¿Y en la noche? El sueño es conversador.
Hipersomnia Recurrente como trastorno del sueño
Apenas 200 casos se han registrado de este tipo de hipersomnia.
Los pacientes duermen de 16 a 18 horas, y al levantarse lo primero y único que hacen es comer. Cuando un paciente atraviesa una hipersomnia recurrente puede aumentar de peso drásticamente.
También puede presentar:
- Hiperfagia
- Irritabilidad
- Agresividad
- Hipersexualidad
- Confusión
- Alucinaciones
- Desrealización
La Hipersomnia idiopática con sueño prolongado
Este tipo de hipersomnia, es un tipo de trastorno del sueño donde el paciente tienen somnolencia excesiva, y constante. Se le resulta difícil levantarse después de dormir en la noche, y también es difícil levantarse de las sientas. Las cuales pueden ser de 3 ó 4 horas de duración.
Hipersomnia idiopática sin sueño prolongado
Aunque los pacientes pueden presentar dificultar para despertarse en la noche, la hipersomnia idiopática no presenta cataplejía.
Sueño insuficiente inducido por el comportamiento
Consiste en la somnolencia secundaria a una deprivación crónica del sueño, voluntaria, pero no buscada directamente, derivada de comportamientos que impiden alcanzar la cantidad de sueño necesario para mantener un adecuado nivel de vigilia y alerta (obligada por circunstancias como el trabajo, niños pequeños en casa).
Otros tipos de hipersomnia:
- Hipersomnia por problemas físicos de salud
- Hipersomnia secundaria (fármacos, drogas…)
- No debida a ninguna condición fisiológica o mental. (pseudohipersomnia)
Problemas para tener un horario de sueño regular
Distintos trastornos del sueño puede asomarse a la vida de una persona y mostrar problemas para mantener un horario de sueño regular. Cuando se cambia de zona horaria, o se trabaja en horarios rotativos, o turnos nocturnos, esto se puede agravar.
Trastornos del sueño involucrados:
- Síndrome de desfase horario
- Síndrome de sueño y vigilia irregulares
- Fase de sueño retrasada (dormir tarde en la noche y despertarse al mediodía)
- Fase del sueño avanzada (Dormir en la tarde o despertar muy temprano antes que salga el sol)
Otros trastornos del sueño

Parasonmia. Las parasonmias son comportamientos anormales que suceden mientras dormimos.
Tipos de parasomnias:
- Despertar confusional: También es conocido como la «borrachera del sueño». Consiste en despertar y no tener percepción de la realidad. Algunas personas se despiertan y están perdidas dentro de su habitación. Puede durar segundos, o minutos.
- Sonambulismo. Se da cuando la persona está durmiendo, pero puede ponerse de pie y estar incluso con los ojos abiertos. Caminar, y hacer actividades que normalmente realiza cuando está despierto. No hay tratamiento, se recomienda tomar medidas para evitar accidentes.
- Terrores nocturnos. Aparición súbita de miedo, de un grito o de llanto fuerte antes de despertar. Luego la persona despierta y no recuerda lo que ha pasado, pero la sensación de miedo y terror prevalece. Es más frecuente en niños.
- Trastorno de conducta del sueño REM. Los pacientes aún durmiendo no pierden el tono muscular. Mientras duermen pueden lanzar golpes, como patadas, y demás.
- Pesadillas. Ensoñaciones con mucha fuerza viva, de carácter muy vivencial, o cargada de sensaciones que nos causan miedo y terror. A diferencia de los terrores nocturnos, estas ocurren a mitad de la noche, y suelen repetirse, y el sujeto recuerda lo que sucedió.
Otras parasonmias:
- Enuresis
- trastornos disociativos
- Catatrenia o Quejido Nocturno
- Alucinaciones del sueño
- Síndrome de comida nocturna
Trastornos del sueño con movimiento físico
Existen trastornos del sueño que causan movimientos en nuestro cuerpo mientras dormimos. Dichas alteraciones del sueño están ligadas con enfermedades del control motor.
- Síndrome de Piernas Inquietas. Necesidad imperiosa de mover las piernas para dormir aún cuando todavía se está despierto. este movimiento dificultad la posibilidad de conciliar el sueño de forma eficaz.
- Movimiento periódico de las piernas. Es un movimiento de piernas que ocurre entre 4 a 5 veces durante la vigilia, generalmente cuando la persona está conciliando ya el sueño. También incluye poder mover otras partes de golpes. Los movimientos son involuntarios y repentinos. En ocasiones incluyen algún tipo de vocalización.
- Calambres nocturnos. Calambres involuntarios de los músculos del cuerpo mientras se duerme. Estos calambres son contracciones de los músculos dolorosas.
- Bruxismo: Conocido como «rechinar de dientes». La persona aprieta los dientes o los mueve causando fricción. Esto sucede mientras duerme, aunque también puede suceder durante el día. Con el tiempo el bruxismo desgasta la dentadura.
- Movimientos rítmicos. Mientras el paciente duerme, puede presentar movimientos rítmicos del cuerpo. Como mover una pierna, agitar una mano, mover la cabeza, etcétera. Este movimiento es repetitivo y cíclico y no despierta a la persona.
Otros síntomas de los trastornos del sueño
- Ronquido. El ronquido es un síntoma de otros trastornos del sueño. No causa somnolencia diurna, tampoco causa insomnio.
- Somniloquios. Hablar mientras se duerme. Pueden ser palabras totalmente aisladas o un discurso completo. El sujeto no suele recordar nada de lo que habla al otro día.
- Mioclonías del sueño. Son contracciones simultáneas, cortas y súbitas, del cuerpo o de una o más partes del cuerpo que ocurren al inicio del sueño. Habitualmente son una contracción única y asimétrica, y con frecuencia cursan con la impresión subjetiva de caída.