Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad TDAH

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad TDAH

El Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad forma parte de los trastornos del desarrollo.

El TDAH está asociado a un patrón de conducta basado en la falta de atención, hiperactividad, e impulsividad. Los síntomas de este trastorno interfiere de forma directa en las actividades diarias del paciente, así como en sus relaciones sociales. La aparición del trastorno de déficit de atención e hiperactividad comienza a edad muy temprana, en la niñez. Continúa hasta la adolescencia, y en algunos casos llega hasta la edad adulta.

Los síntomas más comunes del trastorno de déficit de atención con hiperactividad son:

  • Dificultad para prestar atención. (Falta de Atención)
  • Demasiada energía, están en constante movimiento, y hablan mucho
  • Dificultad para controlar sus impulsos, poco autocontrol, actúan sin pensar (Impulsividad)

La falta de atención es el principal síntoma que manifiestan los paciente de trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

Contenido

¿Qué es la Falta de Atención en el TDAH?

La Atención se puede definir como la capacidad que tienen las personas para seleccionar, mantener o dirigir la información relevante. Es decir, la atención es un proceso cognitivo que permite orientarnos hacia aquellos estímulos que son relevantes dándoles prioridad e ignorando los que no lo son. En resumen se puede decir que la atención nos sirve para guiar, elegir, mantener y procesar correctamente la información importante.

Los síntomas de la falta de atención en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad afectan de forma directa la vida del paciente. Esto se debe a que por lo general no centran su atención en detalles que son importantes. Por consiguiente esto les puede afectar su vida social. Sin embargo hay otras actividades de tipo lúdico donde pueden desarrollarse de forma muy eficiente. Como en clases de teatro.

Síntomas de la falta de Atención en el TDAH

Síntomas de la falta de Atención en el TDAH

A medida que el niño/a con trastorno por déficit de atención crece los síntomas cambian.

Uno de los grandes cambios del TDAH es cuando se pasa de la preadolescencia a la adolescencia.

En la niñez y en la preadolescencia, los síntomas de hiperactividad y falta de atención están muy desarrollados. Pero al llegar a la adolescencia, el patrón común es que la hiperactividad disminuya a un nivel, que muchos considere que simplemente está nervioso. Sin embargo, puede que un adolescente desarrolle impulsividad.

Los adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad que desarrollan impulsividad, puede caer en actividades de riesgo. Tales como consumo de drogas, y actividades sexuales de riesgo.

Hay casos donde el trastorno llega hasta la vida adulta del afectado. Generalmente el adulto lo tiene más controlado,

SÍNTOMAS DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

  • Presta muy poca atención en las clases u en otras actividades de su vida
  • Les resulta difícil enfocar su atención en algunos juegos o tareas
  • En las conversaciones, es probable que no sigan el hilo adecuadamente
  • Los exámenes, o las tareas muy largas, les resultan estresantes
  • Tienen poca escucha activa
  • Se despistan con mucha facilidad
  • Dificultades para organizar actividades, o trabajos de grupo
  • Tiene problemas para cumplir con los plazos
  • Suelen ser desordenados
  • Tiene dificultad para organizar trabajos y actividades
  • Las resulta complicado seguir una tarea en secuencia
  • Les genera dificultad lo que requiere un esfuerzo mental sostenido y enfocado. Como una tarea de la escuela.
  • Evitan todo lo que le genere un esfuerzo de concentración
  • Cualquier pensamiento o estímulo lo puede distraer
  • Pierde cosas que son necesarias
  • En el día a día es muy olvidadizo con las cosas.

¿Cómo saber si mi hijo tiene TDAH?

El niño TDAH se retuerce y se mueve mucho cuando está sentado. Siempre quieto, puede que hasta esté dando golpes con los pies o con las manos. Le cuesta mantenerse quieto en una silla. También en un aula de clases u otras situaciones. De hecho, el aula de clases es el lugar ideal para poder identificar los primeros signos del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

Siempre está en constante movimiento. Les resulta muy difícil estar quieto en un solo lugar. Siempre está moviéndose entre grupos, gente, sitios, hasta lugares de la casa. Al padecer el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, puede caer en situaciones que le resultan inapropiadas.

Habla demasiado. A pesar de eso seguir el hilo de una conversación les cuesta, y les puede resultar muy difícil. En una conversación no presta la debida atención, entonces da respuestas rápidas, o suele interrumpir mucho con quien está hablando.

Diagnóstico | Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad en los Niños y los Adolescentes

Los síntomas del TDAH deben estar presentes antes de los 12 años de edad. En caso de que se manifiesten síntomas después de esa edad, la psicología presta atención a otros trastornos mentales.

Los síntomas del TDAH deben estar presentes en todos los aspectos de la vida del paciente. Tanto si es un adulto o un adolescente, los síntomas deben estar en todos los espacios. En caso hipotético de tu hijo presente falta de atención sólo en la escuela, pero no en la casa, o al revés… se rechaza este diagnóstico.

Para diagnosticar el trastorno por déficit de atención e hiperactividad se deben tener al menos 6 síntomas. Estos deben ser tanto de hiperactividad como de impulsividad. Y deben estar presentes por espacio de al menos 6 meses en la vida del paciente.

Otras afecciones mentales causan síntomas similares al TDAH. La Ansiedad, los trastornos del sueño, la depresión, el estrés, enfermedades físicas, etcétera. Por consiguiente es imprescindible que un profesional de la salud mental evalúe el caso.

Para una evaluación, debe ir a un centro de atención médica y/o psiquiatría.

¿Qué causa el trastorno de déficit de atención e hiperactividad?

Las ciencias de salud mental aún  no logran encontrar una causa aparente.

Se sugiere que factores como los genes, o posibles factores ambientales, y hasta la nutrición, tengan que ver con el desarrollo de esta afección mental. Aún se continúa investigando…

Tratamiento | Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad

El TDAH se trata con medicamentos, educación para la familia, capacitación y terapia.

En ocasiones es necesario probar varios tipos de medicamentos o dosis hasta encontrar el adecuado para cada caso.

Para tratar el Trastorno Por Déficit se atención e hiperactividad, se suelen usar los medicamentos estimulantes. En ocasiones también antidepresivos.

Medicamentos estimulantes para el TDAH

Los medicamentos estimulantes se usan en el tratamiento del TDAH (psicoestimulante o psicotónico). Este tipo de medicamentos aumenta los niveles de actividad motriz y cognitiva, refuerza la vigilia, el estado de alerta y la atención.

Al ser una droga sólo vende bajo prescripción médica autorizada.

  • Metilfenidato
  • Dextroanfetamina
  • Anfetamina
  • Parche de metilfenidato
  • Lisdexanfetamina
  • Dexmetilfenidato

Riesgo a la Salud de los Medicamentos Estimulantes

  • Problemas de corazón. Aumento de la frecuencia cardíaca o de la presión arterial.
  • Problemas psiquiátricos. Aumenta el riesgo de agitación en casos maníacos.

Medicamentos antidepresivos para el TDAH

  • Bupropión
  • Fluoxetina
  • Sertralina
  • Doxepina
  • Protriptilina
  • Amitriptilina
  • Imipramina
  • Desipramina

Medicamentos antipsicóticos para el TDAH

  • Risperidona
  • Quetiapina

Psicoterapia para el Trastorno por Déficit de Atención | TDAH

  • Terapia Cognitivo Conductual. Le ayudará al niño cambiar su comportamiento. Aprenderá a ser más organizado con las tareas de la escuela, aprenderá a usar sus herramientas sociales, y desarrollará habilidades de comunicación. Mediante el sistema de recompensas, el niño irá adaptándose y aprendiendo.
  • Terapia de Familia y de Pareja. La familia debe involucrarse, y conocer todo sobre el trastorno de su miembro. Así aprenderán a comunicarse de una manera más eficiente y ayudarán al niño en su desarrollo.

 

Es indispensable que los padres desempeñen un rol activo en todo tipo de terapia.

Terapia Psicológica Online

Comparte este post!

Comparte este post!

Contenido relacionado:

5 Actividades para Bajar la Ansiedad

5 Actividades para Bajar la Ansiedad

Las actividades para bajar la ansiedad, principalmente de distracción son importantes porque ayudan a reducir los niveles de estrés y ansiedad, lo que puede tener muchos

Categorías de contenido:

Últimas publicaciones de nuestro Blog

Si te sientes abrumado/a por la pandemia, te podemos ayudar. Agenda tu primera sesión a mitad de precio hoy mismo.