Terapia cognitivo conductual para homosexualidad | Enfoque terapeutico

Terapia cognitivo conductual para homosexualidad| Enfoque terapeutico

Terapia cognitivo conductual para homosexualidad. En la psicología, la perspectiva cognitivo conductual ha propuesto un modelo en el cual expone su posición sobre el origen de la homosexualidad en la adolescencia.

Recordemos que la perspectiva cognitivo conductual para la homosexualidad, es justamente eso… una perspectiva. No intenta explicar de forma tácita e irrevocable el origen de la homosexualidad, sólo presenta una guía psicológica por el aprendizaje del oficio.

A lo largo de la historia de la humanidad han existido diferentes actitudes hacia esta orientación.

  • Su aceptación como conducta adecuada (normal), al menos, para un importante porcentaje de la población.
  • Su visión como delito.
  • Su consideración como enfermedad mental.
  • El punto de vista como opción de vida.

Los homosexuales han existido en toda la historia de la humanidad.

Terapia cognitivo conductual para homosexualidad. Origen de la Homosexualidad | Perspectiva Conductual

¿Cómo surge la homosexualidad en la adolescencia? La perspectiva conductual la propone en tres pasos: sensibilización, confusión identitaria y asunción de la personalidad.

Este enfoque cognitivo conductual de la homosexualidad se llevó a cabo luego de muchos estudios y lecturas de tesis.

Leer PDF de la investigación👈👀

Sensibilización

En esta etapa el pre-adolescente se siente diferente debido a que sus conductas no concuerdan concuerdan con el modelo tradicional de comportamiento masculino o femenino, sin embargo la homosexualidad no se percibe como relevante.

Confusión identitaria

Generalmente ocurre en plena adolescencia, cuando la idea de que sus inexplicables pensamientos y sentimientos se relacionan con su orientación sexual.

En esta etapa se pueden observar diferentes tipos de conductas, tales como negar sus sentimientos hacia personas del mismo sexo; tratar de evitar pensamientos, conductas e intereses relacionados con la homosexualidad; asistir a un terapeuta para
“reparar” o modificar sus sentimientos hacia individuos del mismo sexo; o redefinir sus conductas sexuales como “bisexuales” o “solo como una etapa pasajera”.

En este momento también es posible encontrar altos niveles de homofobia, manifestada como expresiones verbales y conductuales en
contra de los homosexuales.

Asunción de la identidad

La homosexualidad primero llega a ser tolerada, luego aceptada y finalmente comunicada a unas pocas personas con quienes el sujeto haya entablado un vínculo afectivo significativo. Esta etapa usualmente comienza con un primer contacto social con otras personas homosexuales.

Terapia cognitivo conductual para homosexualidad ¿Cómo alguien descubre que es homosexual? | López (1984)

¿Cómo alguien descubre que es homosexual? | López (1984)

  1. El niño hace un juicio simple y básico de su identidad sexual: (soy niño) o (soy una niña).
  2. Organiza sus actitudes sexuales a partir de ese juicio: tiende a dar valor positivo a lo referido a su propio sexo.
  3. Así se generaría también la identificación. Soy como mi (padre) o mi (madre). Aunque este juicio cognitivo lo hace el niño en el segundo o tercer año de vida, la conservación de la identidad de género no tendría lugar hasta los 6 ó 7 años (cuando adquiere el resto de las conservaciones).

Con respecto a esta teoría, el autor concuerda con Kohlberg en que el juicio cognitivo es un factor determinante en el proceso, en el tanto en que implica una asimilación de un rol identitario.
Finalmente, entre las conclusiones de este artículo se encuentran las siguientes:

  1. La adquisición de la identidad y el rol sexual tiene lugar, en sus aspectos más destacados, entre los dos y tres años de vida.
  2. La conservación (autoaplicada) de la identidad no es alcanzada hasta los 5-7 años, aproximadamente.
  3. Los roles sexuales reproducen de forma particularmente directa la
    situación del núcleo familiar.

Entre las tesis examinadas por López (1984) para su investigación, él concluye que ninguna de las teorías o paradigmas psicológicos para explicar este fenómeno, tomados por sí solos, dan una explicación irrefutable del proceso de adquisición de la identidad y el rol sexual, aunque en todas ellas se encuentren elementos positivos para construir una explicación más completa.

Terapia cognitivo conductual para homosexualidad. Homosexualidad y Emociones

Terapia cognitivo conductual para homosexualidad. Homosexualidad y Emociones

En la misma línea, Rahman, Abrahams y Wilson (2004) afirman que una de las áreas de estudio relacionados con las diferencias entre los sexos en cuanto a funciones cognitivas ha sido el estudio sobre la percepción de las emociones faciales en diferentes sexos.

Mostrando variados resultados, sin embargo, no se había llevado a cabo un estudio de este tipo que tomara en cuenta variables como
el coeficiente intelectual, la orientación sexual y la edad.

 

Así, estos autores llevaron a cabo una investigación en la que se tomaron en cuenta dichas variables, para trabajar sobre tres supuestos que han aparecido en estudios relacionados el tema, a saber:

 

A. Las mujeres heterosexuales son significativamente mejores en el reconocimiento de las emociones faciales en comparación con los hombres.
B. El desempeño cognitivo de los hombres homosexuales tiende a ser similar
al de las mujeres heterosexuales.
C. Las lesbianas no tienen una diferencia significativa en cuanto al
comportamiento de las mujeres heterosexuales.

 

El estudio se hizo con 60 hombres heterosexuales, 60 hombres homosexuales, 60 mujeres heterosexuales y 60 mujeres lesbianas, todos en un rango de edad entre los 18 y 40 años, completamente sanos desde la perspectiva psiquiátrica y neurológica.

Estas personas fueron expuestas a 144 imágenes de caras, de las
cuales 48 demuestran felicidad, 48 tristeza y 48 presentan una expresión neutral.
Además, la mitad de los rostros eran masculinos y la otra mitad, femeninos, y a ambos grupos de caras se les ocultó el cabello y la ropa.

Terapia Psicológica Online

Comparte este post!

Comparte este post!

Contenido relacionado:

10 Síntomas de Ansiedad al Sexo

10 Síntomas de Ansiedad al Sexo

La ansiedad al sexo es un problema frecuente que puede resultar bastante estresante. Aunque la ansiedad al sexo no es una enfermedad mental, puede provocar

A qué se debe el sonambulismo

¿A qué se debe el Sonambulismo?

Te haz preguntado: ¿A qué se debe el sonambulismo? En este artículo haremos lo posible por explicarte los orígenes, causas, y consecuencias de esta condición.

Categorías de contenido:

Últimas publicaciones de nuestro Blog

Si te sientes abrumado/a por la pandemia, te podemos ayudar. Agenda tu primera sesión a mitad de precio hoy mismo.