Home » Nuevo Blog » El Síndrome de Asperger es parte del Espectro del Autismo TEA
Contenido
Hablemos del síndrome de Asperger!
El Síndrome de Asperger ya no está incluido en el DSM (Manual Estadístico de Diagnóstico de Trastornos Mentales). Eso quiere decir que el síndrome de asperger es parte de los trastornos del espectro autista.
¿Qué son estos trastornos? Son una discapacidad del desarrollo, esta puede provocar múltiples problemas en el niño o adolescente que tenga esta afección. Pues puede tener problemas sociales, de comunicación, y conductuales.
La atención temprana ayuda al paciente a obtener más independencia en la vida diaria.
Este síndrome es trastorno del neurodesarrollo. ¿Eso qué significa? Pues que su cerebro es neurológicamente diferente, funciona de forma distinta a lo habitual. Quienes padecen este síndrome se comunican e interactúan con los demás de una forma diferente.
Por lo general, tienen problemas para adaptarse al día a día. Es muy conocido que los que tienen el síndrome de asperger (actualmente trastorno del espectro autista) prefieren las rutinas.
Además de lo anterior, tienen problemas con la flexibilidad del comportamiento y el pensamiento.
En muchos casos tienen un lenguaje fluido y una inteligencia cercana a la media, media, o superior.
¿Cómo es la comunicación de quien tiene el síndrome de Asperger?

La comunicación verbal es la que más comprenden. Tienen problemas para las expresiones de la cara, los distintos tonos de voz que usamos para darle mejor sentido al mensaje, y los gestos. Les gusta el mensaje directo y claro, cuando hay mensajes sutiles, o meta mensajes de fondo, no lo entienden muy bien. Un ejemplo de eso es su pequeña dificultad para entender las bromas.
Con las conversaciones también procede de forma distinta. Una persona con el síndrome tiene problemas al elegir temas para hablar. Así como tener una simple charla de 10 minutos con alguien para ponerse al día. En ese mismo sentido, pueden hablar muchísimo si lo desean, pero generalmente es sólo sobre un tema que les apasione. Si es así, generalmente no saben cuando poner fin a la conversación.
Comprenden el lenguaje exacto, tal cual lo dices. Si usas una metáfora el mensaje no les llegará correctamente. Lo mismo si usas sarcasmo, o lo dices en sentido figurado.
Usa lenguaje muy formal, con demasiadas precisiones y detalles.
¿Cómo se relacionan con los demás?
Si la regla «no está escrita» hay problemas. Es común que personas que tienen el síndrome de asperger de pronto hagan en la calle algo que sea mal visto, y ellos no darse cuenta. El terapeuta se encargará de enseñarle dentro de su lenguaje cuáles son las reglas sociales.
A veces no se relaciona con los demás no porque no quiera, sino porque no sabe como hacerlo. La situación es aún más complicada cuando tiene que interactuar con varias personas a la vez.
Es común que las personas con el síndrome de asperger de pronto se sientan solos.
Un paciente con asperger tendrá dificultad para poder entender de forma correcta las emociones de las otras personas. A veces no es que no quiera relacionarse, es que no entiende bien el lenguaje emocional. En ese mismo orden, a veces reaccionan de manera inadecuada.
¿Qué sucede en los pensamientos de un Asperger?

Es muy probable que su estabilidad mental sea muy sensible con ciertos estímulos. Quien tiene asperger puede desarrollar aversión a ciertos olores, sabores, o ruidos. Sus intereses son específicos, concretos, directos hacia algo. Si les apasiona el mar, centrarán toda su capacidad mental en aprender tanto como sea posible del mar.
Esa forma de fijar sus intereses de forma tan directa, hacen que acumulen mucha información a lo largo del tiempo sobre el mismo tema. ¿Te imaginas cuando tenga 10 años aprendiendo sobre el mar? Es mucha la información acumulada.
Les gusta las rutinas pero no es buena para su salud. Cuando una persona con síndrome de asperger se apega a la rutina,
- Su forma de pensar es rígida y concreta lo que le ayuda en actividades que requieren atención a detalles y repetición de patrones, pero tiene dificultades en tareas que requieren flexibilidad o búsqueda de alternativas para la resolución de problemas.
- Es fiel a las rutinas que, en ocasiones, sigue de manera rígida y repetitiva.
- Las rutinas le proporcionan seguridad y pautas concretas de actuación pero limitan su comportamiento dificultando la adaptación a cambios, situaciones novedosas o poco previsibles.
¿Cómo es el síndrome de asperger en los adultos?
Un adulto con asperger vivirá su vida acorde a la intensidad del síndrome y al nival de aislamiento. La terapia que recibe un adulto con asperger, es distinta a la que reciben los niños.
Principales dificultades en la vida adulta:
- Encontrar empleo
- Estudios
- Problemas con los tes de personalidad
- Vulnerable a la pobreza
- Malentendido
- Se pueden aprovechar de ellos
- Acoso laboral
- Discriminación
- Escasa capacidad para trabajar bajo presión
- Relaciones de pareja estable
- Casarse
- Actitudes no acordes a su edad cronológica
¿El Síndrome de Asperger tiene cura?
No.
Sin embargo con terapia la persona que padece el síndrome de asperger puede recibir tratamiento para ayudarle a entender su entorno. De esta forma, podrá desarrollar una vida lo más independiente posible, que sería lo saludable en cualquiera de los casos que se trate de un ser humano.
Muchos pacientes con síndrome de Asperger logran viven una vida habitual.
El tratamiento para el síndrome de asperger, no lo cura, pero le da al paciente una mejor calidad de vida.
Es recomendable que toda persona que tenga el síndrome de asperger acuda a terapia para recibir tratamiento.