Los efectos psicosociales de la violencia en México afectan la salud mental de los jóvenes. Aunque no lo creamos la salud mental es tan importante como cualquier otra. Se define salud mental al estado de tranquilidad en el cual la persona puede relacionarse y ser productivo conociendo sus limitación y virtudes sin obstáculo mental.
Por eso los efectos psicosociales de la violencia en México son importantes a la hora de combatir la violencia en el paìs. Hay que tomar en cuenta la salud mental de las víctimas y de los victimarios.
Cuando algo afecta la psicología de un pueblo se puede llamar a cambio de actitud colectivo. Este perjudica la economía y el desarrollo social.
Hay aspectos importantes que a veces ignoramos o le damos poca importancia, pero el efecto psicosocial de la violencia en México puede ser el detonante de muchas avenencias psicológicas en las personas, porque puede comprometer la salud mental del individuo por situaciones estresantes de la esta violencia.
Desde la década de los años 60 se han conformado, expandido y desaparecido en México diversos cárteles que controlan el mercado de las sustancias ilegales, los cuales han mantenido una abierta disputa por controlar el territorio nacional, así como por llevar a cabo su exportación a todo el mundo. 1
Contenido
Efectos psicosocial de la violencia en México: en la familia 🗣

Situaciones criminales (robos, asesinatos, narcotráfico) y la violencia que en muchas situaciones el individuo ha experimentado personalmente, puede ser causante de estrés e intranquilidad.
Uno de los temas que mas afecta la psicología social en México, es el narcotráfico y el proceso de erradicación del mismo. Conocemos que tan peligroso y estresante puede ser el narcotráfico en este país, el alto porcentaje de la violencia y el crimen que se cometen en México, son resultado directo e indirecto del narcotráfico.
El estrés es la respuesta del cuerpo a una situación de tensión constante. El estrés no controlado puede contribuir a enfermedades, que son las primeras causas de muerte en el mundo, tales como la presión arterial elevada, enfermedades cardiacas, obesidad , diabetes y cáncer.
Por lo tanto, tener un tiempo de ocio es tan importante como trabajar y conseguir sustento, sin este break en nuestra vida podemos generar esta carga de estrés en nuestro cuerpo derivada del trabajo, la violencia y el crimen en la sociedad que no se libera.
Un porcentaje significativo de los mexicanos han hecho un cambio drástico en su estilo de vida, a consecuencia de la violencia y el narcotráfico que ha afectado ese tiempo de ocio tan importante para el ser humano.
Muchas personas han dejado de lado las salidas a lugares públicos, asistir a eventos o tomar el transporte público. La violencia municipal es un incidente directo al problema psicosocial en el país, aun mas cuando los narcotraficantes utilizan métodos violentos y gráficos para ejecutar a sus adversarios o para enviar un mensaje.
Esta acción tiene un efecto directo en los jóvenes y adultos causando traumas sociales y personales, que puede afectar el descanso y la vida misma de los mexicanos.
Te Recomendamos: Técnicas psicológicas para sanar la ansiedad
¿Como afecta la violencia a los niños?

Otros efectos psicosociales de la violencia en México es la crianza de los niños.
Vivir en una constante alerta y poca movilidad, obliga a estar en un estado de alerta permanente que a veces no solo nos afecta a nosotros como individuos, sino también a nuestros hijos.
Las relaciones sociales en una temprana edad es fundamental para el desarrollo del caracter, tener buena comunicación y un buen estado cognitivo en los niños. Un niño tiene necesidades como un adulto, y también tiene dificultades que para un adulto pudiera no ser tan relevante pero si lo son para los niños.
El simple hecho de no poder salir a jugar con sus amigos, puede ser tan estresante para un niño, como lo es para un adulto tener una deuda insostenible en el banco, o un afrontar un divorcio, o una infidelidad. Por eso no debemos de subestimar sus prioridades y sus gustos.
Este es un tema importante porque un niño criado por padres que ignoran este hecho pudiera desarrollar enfermedades como las antes mencionada y además depresión.
Pudiera también afectar su manera de relacionarse con los demás , su habla y la toma de decisiones en la vida.
Lamentablemente es un tema que se ve también afectado por la violencia en nuestro país. Cada ves mas niños se ven obligado a quedarse en casa por la falta de seguridad.
El miedo se ha apoderado de los padres y el miedo de los padres están afectado sus hijo que son el futuro de México.
Te Recomendamos: Consejos de Terapia para Adolescentes y sus Padres
Efectos de la violencia en los adolescentes
Muchas organizacioned mundiales han tratado de medir el impacto de la violencia en la sociedad, que no solo afecta a nuestros niños sino también a los adolescentes. La adolescencia es la etapa mas importante del ser humano, ya que es el momento que en nuestra vida comienza a desarrollarse la madurez. Y la educación juega un papel importante en este aspecto.
Un adolescente sin una orientación de calidad puede ser blanco fácil de la presión social y todos los efectos psicosociales que eso conlleva.
Por ejemplo: Un adolescente con un deseo natural de socializar, quiere ser aceptado por sus compañeros, y esto puede ser un tema muy importante para un adolescente. Si sus compañeros no son buena influencia, el adolescente sin buena orientación podría dejarse influenciar y moldear por sus compañeros.
Aquí entra la responsabilidad que tienen los padres, de estar atentos a los cambios de comportamiento que hagan sus hijos adolescentes.
Estos cambios pueden ir presentándose gradualmente y sutilmente. Estos cambios si no se están enfocados no podremos detectarlos a tiempo.
Te Recomendamos: Terapia para Adolescentes con Baja Autoestima
Otros de los efectos psicosociales de la violencia en México

Al estar tan pendientea de los noticieros, las actividades del lugar donde se reside y demás situaciones provenientes de la violencia en el país, los padres pudieran no estar muy enfocados en los cambios importantes en la forma de ser de sus hijos adolescentes.
Los adolescente tienen mas responsabilidades que los niños, por lo tanto tienden hacer la segunda figura paterna o materna de la familia, sus hermanos, lo cual hace a los adolescentes el eje de la estabilidad emocional y psicológica de la familia.
Si ellos cambian su forma de ser serán muy fácilmente imitadas por los de menor edad en la casa, siendo precursores de la mala influencia.
Esto puede escaparse de las manos a los padres mas responsables simplemente por mostrar mayor importancia a la seguridad y esto es totalmente entendible. También esta el hecho de que como el adolescente tiene mas responsabilidades en la casa también tiene mas libertades.
Libertades que pueden ser una arma de doble filo para ellos y la familia, ya que al tener mas libertad de salir y relacionarse con sus amigos, tiene la libertada de elegir por el mismo que es bueno y lo que es malo lo que a veces puede jugar en contra de la mente poco entrenada del adolescente.
Los padres al tener la mente preocupada por la violencia en el país pudieras preocuparse por lo mas importante en la casa y despreocupar lo menos importante, que a veces la velocidades de como pasan las cosas empujan al padre a tomar decisiones rápida y en su entender estratégicas sin distinguir que tan importante es su decisión, considerando una actitud mala como buena.
¿Como trabajar estos casos en la familia?
La mejor maneras de sobrellevar esta situación en nuestra familia es con la comunicación activa.
Tomar el momento de la cena para todo hablen sobre su día y mostrado empatía antes los problemas de los hijos sin importar que tan pequeños sean, eso ayudará a que nuestros hijo vean la casa y a los padres como un lugar de relajación e vez de un lugar de mas estrés.
A nuestros adolescente tenemos que tener también una sección de comunicación personal ya que los temas de preocupación de un adolescente pudieran no ser adecuados para un niño de menor edad, pero siempre recordando que sus problemas para ellos son tan grande como los de un adulto y que son el eje emocional de la familia.
Los padres tiene el rol de velar por la familia así que estar preocupado por la seguridad de ellos siempre será parte de su trabajo, pero nunca deben dejar desatentado el aspecto psicológico en su familia.
La personas conforman una familia, la familia conforma el pueblo que a su vez es el país, por eso el efecto psicosocial de la violencia en Mexico es tan importante atacarlo desde adentro como desde afuera.